Tejeda es un municipio español perteneciente a la provincia de Las Palmas, en la isla de Gran Canaria - Canarias, España-.
El término municipal abarca la denominada Caldera de Tejeda, una formación de origen volcánico surcada por abruptos barrancos en la que se erigen dos roques que son los símbolos geológicos de la isla: el Roque Nublo y el Roque Bentayga.
Tejeda es el primer municipio de Canarias en pertenecer a la Asociación Los Pueblos más Bonitos de España.
El pueblo se ubica en el interior de una caldera volcánica. Se trata de una caldera de hundimiento, de formación geológica muy similar a la de la Caldera de Taburiente, en la isla de La Palma. Ésta se origina al desplomarse la bóveda de una bolsa magmática hacia el interior.
El 100% de la superficie de Tejeda se encuentra incluida en la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Posee íntegramente el Monumento Natural de Roque Nublo, compartiendo con los municipios limítrofes el parque rural homónimo y la Reserva Natural Integral de Inagua.
Gran parte de estos espacios se encuentran a su vez dentro de la Red Natura 2000 como Zonas Especiales de Conservación -ZEC-, siendo Inagua además Zona de Especial Protección para las Aves -ZEPA-.
Tejeda cuenta además con los montes de utilidad pública de Inagua y Pajonales.
En el actual municipio se desarrolló una agrupación indígena con centro en el Roque Bentayga, granero-fortaleza desde la que se controlaba la caldera de Tejeda al completo. Este lugar fue uno de los últimos focos de resistencia durante las batallas que se libraron para la conquista de la isla, soportando un asedio de varias semanas.
El municipio tuvo salida al mar hasta el año 1815, cuando la parte sur se escinde administrativamente de Tejeda, pasando a formar un municipio independiente con la denominación de Mogán.
La escasez de agua para el regadío ha sido una dificultad para el crecimiento económico y el desarrollo de una actividad agrícola que permitiera el establecimiento de un núcleo de población aún mayor. La forma geológica del valle permite que el agua recogida durante el invierno vierta rápidamente en dirección oeste, hacia el municipio de La Aldea de San Nicolás, pero la cota en la que se encuentra el pueblo no permite un mejor aprovechamiento del agua para los cultivos locales.
La visita de San Antonio al pueblo de Tejeda a finales del siglo XIX dejó una profunda huella cultural y religiosa en la memoria histórica de quienes lo conocieron y oyeron hablar de él. Tejeda ha sido históricamente un pueblo cuyos habitantes se han caracterizado por una gran devoción religiosa, y puede ser explicada en parte por la labor evangelizadora de San Antonio María Claret.
Temporal de 1946
El 30 de noviembre de 1946 Tejeda sufrió un temporal de gran magnitud, que se desbordó sobre la Casa de la Huerta y convirtió los barrancos en caudales de agua. En la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, el gobernador interino organizó una expedición de socorro acompañado por el médico de la beneficencia, Armando Torrent, varios practicantes, una sección del Cuerpo de Bomberos de Las Palmas, víveres y un grupo de monjas de la caridad, todos ellos acompañados por el sargento Angulo y el arquitecto municipal, Cardona Aragón.
El gobernador civil, José María Olazábal, envió un telegrama con sus condolencias:
"Informado catástrofe Tejeda ruéguele exprese mi sentimiento a damnificados significándole me ocupo obtener ayuda Gobierno que se precise. Salúdale. Olazábal."
La expedición resultó una tarea complicada, ya que la tormenta provocó el corte de carreteras. Los bomberos tuvieron que despejar la vía de piedras y tierra que había arrastrado el agua. Varías casas resultaron inundadas y fue necesario volar con dinamita un muro de la carretera vieja para drenar el torrente.
Durante esta tormenta fallecieron Rosario García Lorenzo y sus hijos, Antonio, Juan, Eloy, Miguel y José Manuel Marrero García. El 9 de marzo de 2014, el Ayuntamiento de Tejeda erigió un monumento en memoria de las víctimas de este temporal desde el cual se puede observar el Roque Bentaiga.
Demografía
Tejeda es el segundo municipio con menos población de la isla de Gran Canaria, y el tercero de la provincia de Las Palmas.
Organización territorial
Administrativamente, el término municipal se divide en los siguientes barrios:
- El Carrizal
- Casas del Lomo
- El Chorrillo
- Las Crucitas
- Cuevas Caídas
- La Culata
- La Degollada
- El Espinillo
- El Juncal
- Lomo de los Santos
- El Majuelo
- El Rincón
- El Roque
- La Solana
- Tejeda (capital municipal)
- Timagada
- El Toscón
- Juan Gómez
- Ayacata
- Casas de la Huerta
- La Cumbre
- La Higuerilla
- Las Moradas
- Peña Rajada
Economía
La almendra destinada a la alimentación y la almendra amarga, destinada a la fabricación de cosméticos, tuvieron una época de enorme producción en el municipio, generando decenas de puestos de trabajo a principios del siglo XX.
Históricamente, la actividad económica del municipio ha estado centrada en su actividad agrícola y ganadera. Desde la década de los años 1960, con el desarrollo económico de los municipios más poblados de la isla y la llegada del turismo, el municipio de Tejeda ha sufrido un paulatino retroceso en el número de habitantes.
Hoy en día, la actividad agrícola y ganadera no tiene posibilidades de competir en el mercado europeo, y los productos son destinados al consumo local. La agricultura y, en general, el sector primario, tiene escasa mano de obra que se dedique exclusivamente a este sector.
En el sector industrial destaca una empresa dedicada la carpintería de madera, que fabrica ataúdes para todo el archipiélago canario, así como otras dos empresas dedicadas a la elaboración de dulces y postres con productos que son identificados casi de forma inequívoca con el municipio de Tejeda: el mazapán de almendras y el bienmesabe. La primera de ellas, Dulcería Nublo, cuyos orígenes se remontan a los años 40 y la más reciente, Dulces de Tejeda.
El sector industrial ha visto surgir, asimismo, una empresa destinada a la confección y la alta costura, con productos dirigidos a clientes con alto poder adquisitivo. La Pasarela Cibeles de Madrid y otras pasarelas internacionales de moda, han sido escenario de los productos textiles elaborados en el municipio. Esta actividad ha despertado el interés de quienes han observado cómo una actividad artesanal, con escasas posibilidades de generar puestos de trabajo, ha abierto posibilidades de empleo en una zona que da un gran valor a sus tradiciones.
El sector servicios ha encontrado un hueco en la actividad comercial que generan los visitantes del municipio, ofreciendo a los turistas lugares de descanso para pernoctar y comer.
Existe en Tejeda una amplia oferta de alojamientos turísticos. Entre ellos, cuenta con un hotel rural (Fonda de la Tea) de tres estrellas en el casco urbano, y un Parador Nacional en la Cruz de Tejeda de cuatro estrellas, dotado de 43 habitaciones y 86 plazas. El municipio registra, asimismo, más de 60 casas rurales y viviendas vacacionales distribuidas por toda su geografía.
Además de la repostería tradicional derivada de la almendra, su gastronomía se caracteriza por la autenticidad, calidad y frescura de sus materias primas. Los potajes de berros, jaramagos o lentejas, la carne de cochino frita, el cabrito o conejo, son algunos ejemplos de ello. Tejeda cuenta también con importantes y premiadas industrias de quesos -sobre todo de cabra y oveja-, y de vinos. Sus papas y ciruelas son reconocidas en toda la Isla.
Patrimonio
Iglesia Nuestra Señora del Socorro
La Iglesia Nuestra Señora del Socorro se abrió al culto el 26 de enero de 1930, después de colocarse la primera piedra del templo el 24 de febrero de 1921. Esta iglesia vino a sustituir a la anterior, que quedó destruida por un incendio el 13 de agosto de 1920. De aquel siniestro solo se salvó una Santa Custodia, que fue posteriormente restaurada, dos candelabros y el traje de la Santísima Virgen, al encontrarse dicha reliquia en una casa particular.
Desde 2003, la Iglesia cuenta con un retablo de estilo neoclásico que vino a reemplazar al existente hasta la década de los años 60 y que, a su vez, remplazó al que fue destruido por el incendio de 1920.
El nuevo retablo, elaborado en su totalidad de forma artesanal durante dos años por los hermanos García-García Muro de Toledo, pesa 3.500 kg. y mide 11x3 metros.
Fiestas
Fiesta del Almendro en Flor.
Los vecinos de Tejeda celebran una fiesta tradicional desde 1969 (este primer año se las llamó "Fiestas de Invierno"), fruto de la ilusión de los jóvenes del pueblo que en aquellos años se juntaron formando el "Club Juvenil Tejeda" organizando los primeros concursos fotográficos del pueblo, así como otras actividades relacionadas con la forma de vida tradicional del municipio: la labor de la tierra y el ganado, en honor a la floración de los almendros. Esta fiesta se celebra en febrero, mes del año en el que tiene lugar la floración este árbol frutal. Fue a partir de 1970 cuando comenzó a llamarse Fiesta del Almendro en Flor, y en 2014 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Esta fiesta se celebra el primer fin de semana de febrero, dedicando la jornada del sábado al "Día del Turista".
Canarias, año tras año, ha ido consolidando una de sus fiestas más populares: el Carnaval. En este pueblo cumbrero también se celebra dicha fiesta aunque con estilo propio. Antaño, los tejedenses celebraban el Carnaval disfrazándose de "mascaritas" y se echaban a la calle pidiendo casa por casa un huevo de gallina. Además, era costumbre por ese tiempo hacer tortillas de harina o de carnaval para conmemorar tan señalada fecha. Se entrelazaba la profunda creencia religiosa del entonces y la devoción a la Virgen del Socorro con lo pagano, el Carnaval. En la actualidad, ya no es costumbre pedir huevos casa por casa y sólo algunos mayores se acuerdan de hacer las famosas tortillas.
Esta tradición ha dado paso en la actualidad a la celebración, el último sábado de marzo, de una cabalgata por la mañana dirigida a los niños, que recorre la calle principal del pueblo. Al final del recorrido, se entregan premios al mejor disfraz individual y al mejor disfraz de grupo. El mismo día por la noche, se celebra otra gran cabalgata, pero esta vez con la participación de todos los vecinos y visitantes del pueblo, terminando con una verbena y la entrega de premios a los mejores disfraces individuales y de grupo.
Desde 2017, Tejeda celebra la 'Noche Romántica', una iniciativa que surge de la Asociación de los Pueblos más Bonitos del Mundo y que se desarrolla, simultáneamente, en 400 pueblos de España, Italia, Francia y Bélgica, países que forman parte de esta asociación. Esta fiesta del 'amor' supone una gran oportunidad para dar a conocer el municipio ante más de un millón de personas de todas partes del mundo. Esa noche convierte a Tejeda en un lugar aún más atractivo si cabe, pues, a sus espectaculares paisajes y hermosos rincones del pueblo, se une un amplio programa musical que dura casi hasta la medianoche, momento en el que se da paso al 'Gran Beso', con el que enamorados y familias se demuestran su cariño y afecto.
La festividad de la Virgen del Socorro, el domingo siguiente al 8 de septiembre de cada año, es una fiesta de larga tradición religiosa. En esas fechas el pueblo cobra una vida inusual en otras épocas del año, porque quienes han vivido allí a lo largo de su infancia y su juventud, regresan a su pueblo para reencontrarse con sus familiares.
El día de las ofrendas es el domingo siguiente al domingo de la festividad de la Virgen. En el pueblo se organiza una romería en la que ofrecen a la Virgen lo mejor de sus cosechas. El dinero recaudado y alimentos son entregados a las instituciones benéficas de la isla. Es una fiesta para el color y la música típica canaria, los vecinos acuden vestidos con trajes típicos de la isla y llevan en sus carretas, los productos artesanos de la comarca: queso, almendras, miel, ciruelas, tunos, mazapán, bienmesabe, etc.
El primer día de noviembre se celebra el Día de los Difuntos. La noche anterior, el último día de octubre, las familias se reúnen en torno a la mesa para recordar a sus familiares difuntos. Se organiza una cena familiar, conocida como de los finados (difuntos), en la que no suelen faltar ingredientes tales como piñas de maíz asadas, higos secos, almendras, castañas asadas, pan, queso, y el mazapán de Tejeda
Lugares de interés
Llanos de la Pez
El pinar de los Llanos de la Pez no existía hace apenas sesenta años, pues todo este bosque es una iniciativa de repoblación del Cabildo Insular de Gran Canaria. Aun así, el topónimo debe su nombre a la pez, un tipo de brea vegetal con la que se calafateaban los barcos que atravesaban el Atlántico o faenaban en las pesquerías de la costa canario-sahariana. También existen en la zona grandes extensiones de terreno cultivado, principalmente de manzanos, plantados por el cabildo a modo experimental. Los Llanos de la Pez constituyen hoy día el centro de ocio y recreo en la naturaleza más importante de Gran Canaria. Aquí podemos encontrar varias zonas de acampada, con tiendas de campaña y en cabañas, un campamento, restaurantes y mesones, fogones y área de barbacoas, refugio de montaña y varios lugares de esparcimiento bastante concurridos los fines de semana.
Parador Cruz de Tejeda
El Parador de Cruz de Tejeda, construido en 1937 y recientemente reformado, se levanta justo en la linde, cuya pared norte entra en el municipio de San Mateo y su pared sur en el de Tejeda, al que pertenece, como su propio nombre indica. El parador se encuentra ubicado a 7 kilómetros del pueblo de Tejeda a una altitud 1.560 metros en un paraje montañoso de gran belleza, entre almendros y huertos.
Al estar en un entorno de naturaleza, destaca por las magníficas vistas sobre la isla y por una gran cruz de piedra, la Cruz de Tejeda, que preside su entrada y cuya funcionalidad era servir de orientación a los vecinos del siglo XVII.
Cruz de Tejeda es el epicentro geográfico de la isla de Gran Canaria y el punto de encuentro de la mayoría de los antiguos caminos reales que siguen siendo utilizados cada día por numerosos senderistas.
El Parador Cruz de Tejeda era una antigua Hostería que fue reformado respetando el estilo de construcción de los edificios típicos canarios. Hoy en día es un hotel perteneciente a la cadena Paradores.
Antaño encrucijada de caminos y lugar de paso por su situación en el centro geográfico de la isla, hoy es un lugar muy frecuentado por turistas que llegan a través de modernas carreteras que confluyen en este punto con los viejos senderos, recuperados para el disfrute de los caminantes.
El lugar recibe el nombre por la cruz labrada en piedra que viene a señalar el epicentro de la isla. Alrededor de ella encontramos el Parador de Turismo, un hotel rural, varios restaurantes y diversos puestos de venta de productos locales entre los que destacan las traperas, el bienmesabe y el mazapán de Tejeda.
La tempestad petrificada, como bautizó Miguel de Unamuno a esta parte de la isla, surge de la depresión que forma la Caldera de Tejeda, labrada por las aguas e inundada por lavas volcánicas. En este impresionante paisaje destacan los roques que vinieron a taponar los cráteres, entre los que sobresalen el Roque Nublo (1.803 msnm), símbolo de Gran Canaria, el Fraile o el Bentayga.
Roque Nublo
El Roque Nublo está catalogado como un Monumento Natural, dentro del Parque Rural con el mismo nombre. Muy cerca de él se encuentra el Roque de El Fraile, un monolito de piedra cuya silueta recuerda un fraile con sus hábitos y las manos en posición de oración.
Roque Bentayga
El Roque Bentayga es un monolito de piedra basáltica situado a una cota de 1.404 metros de altura. En sus inmediaciones podemos encontrar un lugar de culto aborigen: almogarén. Este espacio es un yacimiento de enorme valor arqueológico e interpretado como un lugar para la observación de las estrellas y la Luna. Aficionados a la arqueología y a la astronomía entienden que puede tener relación con rituales realizados en los equinoccios de verano, en la salida del Sol.
Centro de Interpretación del Bentayga
Situado a los pies del Roque Bentayga, este centro de interpretación muestra a sus visitantes una exposición museística donde se representan todos aquellos elementos que definen la forma de vida, la cultura y los ritos más importantes y representativos de la cultura prehispánica.
Centro de Gestión e Información de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria
Este Centro de Gestión e Información se ubica en uno de los edificios más singulares del municipio. Se trata de una Casa Tradicional Canaria rehabilitada por una escuela taller de cantería y que con anterioridad acogía al Museo de las Tradiciones. Este centro, de inminente apertura, ofrecerá información detallada sobre Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, un singular y excepcional complejo arqueológico de carácter religioso y astronómico de los antiguos canarios, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO el 7 de julio de 2019. También incluirá información sobre la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.
Museo de Abraham Cárdenes
Tejeda es cuna de artistas importantes como el escultor Abraham Cárdenes, cuyas obras tienen repercusión mucho más allá de nuestras fronteras. Abraham Cárdenes fue un artista prestigioso en su época, con esculturas llenas de fuerza que transmiten sobre todo el profundo arraigo a su condición de canario y tejedense.
Este museo cumple una triple función. Por un lado, cuenta con una exposición fija de la obra del escultor y, por otro, con una sala de exposiciones itinerantes en las que se recogen obras del circuito de artes plásticas del Cabildo de Gran Canaria, entre otras. En la parte alta del museo se puede visitar también una exposición de cerámica canaria, en la que es posible conversar personalmente con su autor, Arístides Martín Barrasa. Para confirmar la presencia del artista, hay que llamar previamente a la Oficina de Turismo de Tejeda: 928 666 189.
Centro de Plantas Medicinales
El Centro de Plantas Medicinales de Tejeda es un espacio destinado a recuperar y divulgar la estrecha relación entre el hombre y la naturaleza a través del uso medicinal de las plantas, los remedios y sus creencias. Pone a disposición del visitante una audioguía que se descarga en el móvil y con la que se puede realizar una visita guiada durante una media hora.
En su diseño han colaborado muchas personas, desde botánicos hasta pastores pasando por antropólogos, geógrafos, médicos, historiadores, químicos, etc., lo que lo convierte en un centro que despierta curiosidad, interés y fomenta la interrelación con el visitante.
En su Sala Expositiva podemos conocer los diferentes remedios naturales medicinales: las plantas, su origen, su función en la sociedad, la aportación de la mujer en la medicina tradicional, etc. A su vez, podemos valorar algunos productos propios de Tejeda que tienen efectos muy beneficiosos para la salud, como la miel de la Cumbre. En la Sala Polivalente se puede consultar información relativa a las abejas, los usos de la almendra y las propiedades del aloe vera. También se puede disfrutar de una infusión en la pequeña cafetería del centro. El jardín del Centro de Plantas Medicinales está concebido como un lugar de descanso, desde cuyos bancos y mesas poder contemplar plantas propias de esta zona.
Deportes
La situación estratégica del municipio de Tejeda, en el corazón de la isla de Gran Canaria, le otorga características idóneas para protagonizar aventuras inolvidables en enclaves naturales de gran belleza.
Tejeda dispone de una red de senderos que nació para la comunicación y transporte entre las distintas poblaciones. Actualmente, los senderos han sido rehabilitados para el uso de caminantes en busca de ocio y naturaleza.
Le proponemos transitar senderos que, recorriendo caminos reales, le mostrará las diversas visiones paisajísticas que configuran la Cuenca de Tejeda. Un impresionante lugar cuyo aspecto actual relata un pasado lleno de asombrosos procesos geológicos que proyectaron su construcción.
Entre las rutas más populares se encuentra el camino desde el pueblo de Tejeda hasta el Roque Nublo, pasando por La Culata. El ascenso final se ve sobradamente recompensado con la impresionante vista que se divisa desde la base del Roque Nublo. Es fácil descubrir un sinfín de especies autóctonas durante el transcurso de los caminos. La importancia y utilidad de la flora autóctona ha sido recogida en el "Centro de Plantas Medicinales" ubicado cerca del casco histórico de Tejeda, donde se puede disfrutar de una muestra de las especies más representativas y su uso medicinal.
Para más información sobre las rutas de senderos, se puede dirigir a la Oficina de Turismo de Tejeda, ubicada en la GC-60, cerca de la gasolinera, en horario de lunes a viernes, de 10:00 a 17:00 horas, o llamando al teléfono 928/666189.
Escalada
Cada vía tiene su historia, sufridas por unos pocos que quisieron trazar sus deseos en la pared y disfrutadas por muchos más que recorren sus pasos, así se crean las grandes vías... en Ayacata hay muchas de esas. El nombre de Ayacata es reconocido mundialmente en el entorno de la escalada clásica gracias a la calidad de la roca, la altura de las paredes y roques, el clima y belleza del entorno.
Hoy en día existen centenares de vías de diversas dificultades y alturas abiertas por escaladores en los años 50 del siglo pasado.
Esta variedad de vías proporcionan un mundo de aventura vertical a escaladores clásicos, deportivos y mixtos de todos los niveles, desde el escalador novel al de competición, que disfruta tanto del grado como de la naturaleza.
Carreras de Montaña
Tejeda se ha convertido en los últimos años en un gran atractivo para los aficionados a las carreras de montaña. Su orografía y sus espectaculares paisajes invitan a miles de practicantes de este deporte a participar en las carreras organizadas por el Ayuntamiento. De ellas, la más relevante es la 'Circular de Tejeda Trail', que se celebra en el mes de mayo y que incluye distancias corta (12,5 km), media (24 km) y larga (47,5 km), así como varios 'desafíos' en los que participan cientos de corredores. Más recientes son la 'Cronotrail Almendro en Flor' y el 'Plenilunio Tejeda Trail', que se celebran en enero y agosto, respectivamente.
Personajes ilustres
Néstor Álamo Hernández
Compositor, escritor y periodista, natural del municipio de Santa María de Guía (1906-1994), es autor de más de 40 canciones, entre las que destaca 'Sombras del Nublo', en la que hace referencia expresa al municipio de Tejeda y al Roque Nublo, símbolo de la isla de Gran Canaria. Es por este motivo por el que, tanto el Cabildo de la isla como el Ayuntamiento de Tejeda, le rindieron homenaje en septiembre de 2019 con la inauguración de una escultura a la entrada del pueblo que recuerda su figura. La escultura, de 2,5 metros de altura y realizada en bronce, es obra del artista Luis Arencibia.
Heraclio Sánchez Rodríguez
Sacerdote y Magistral de la Catedral de San Cristóbal de La Laguna en 1920. Fue profesor de Derecho Canónico en la Universidad de San Fernando, hoy conocida como Universidad de La Laguna, de la que llegó a ser rector. En su faceta de músico, sabía tocar la guitarra y formó parte en 1924 del patronato de la Banda Municipal de San Cristóbal de La Laguna. Una de las calles de esta ciudad universitaria lleva su nombre. Falleció en Las Palmas de Gran Canaria en 1946.
José Rodríguez de Vega
Sacerdote destinado al pueblo de Tejeda en la década de 1950. Muchos de sus vecinos lo recuerdan como un gran hombre y un mejor sacerdote. Se dedicó a educar a las familias más desfavorecidas de la comarca y trabajó intensamente para que los barrios de la periferia se integraran en la vida del pueblo. En este empeño, sufrió una grave caída del caballo que utilizaba para trasladarse en su acción pastoral a los barrios de la periferia, estando a punto de costarle la vida, y de la que quedó cojo para el resto de sus días. En el lugar del accidente, los vecinos de Tejeda han levantado una pequeña capilla, al borde de la carretera que une el pueblo con Ayacata, como perenne recuerdo y agradecimiento.
Abraham Cárdenes Guerra
Artista y escultor originario de Tejeda. En el pueblo hay un museo de arte y escultura que lleva su nombre.
Curiosidades
La primera instalación eléctrica de Tejeda se utilizó para iluminar unos pocos domicilios. Esta instalación estaba constituida por un tendido eléctrico de un solo cable que recorría el pueblo en toda su longitud. El motor diesel que generaba electricidad, se utilizaba durante el día para partir almendras y al anochecer se conectaba a un dinamo para generar electricidad. La desconexión se producía a las 22:00 horas, y el operario del motor debía avisar a los vecinos de su desconexión, ralentizando el funcionamiento del motor durante unos segundos, de tal manera que las bombillas perdían intensidad en su brillo. Este aviso se daba en tres ocasiones. De esta manera los beneficiarios de tan revolucionario sistema eléctrico sabían que debían prepararse para la luz de las velas.
Hasta el año 1979, durante la Semana Santa los vecinos realizaban la quema de Judas. En la plaza del pueblo se quemaba un muñeco de tela que representaba el apóstol que traicionó a Jesús.
Existen muchas localidades con el mismo nombre de Tejeda en España: Sierra de Tejeda entre Granada y Málaga, Tejeda de Tosande, Tejeda del Barranco de los Tejos de Valdepeñas.Tejeda del Suave en Asturias. Tejeda del Tiétar en la provincia de Cáceres y un largo etc. Luego en América del Sur en la provincia de Córdoba (Argentina). Un municipio del estado de Veracruz en México, llamado Camarón de Tejeda.
|