Después del rotundo éxito alcanzado el año pasado en la villa de Moya, este año se celebrará la segunda edición de la Feria Europea del Queso, con el objetivo de convertir este sector en un eje estratégico de desarrollo económico local, comarcal y regional estrechamente vinculado al sector turístico.
En la Unión Europea hay más de 240 tipos de queso con algún grado de protección (Denominación de Origen Protegida, Especialidad Tradicional Garantizada o Indicación Geográfica Protegida), siendo el mercado europeo del queso el más grande del mundo. En Canarias hay tres Denominaciones de Origen: El Queso Palmero, Queso Majorero y el Queso de Flor de Guía, Media Flor y Guía. Además, todas las Islas atesoran excelentes quesos reconocidos dentro y fuera de nuestro archipiélago.
Cada español gastó 56,27 euros para comprar quesos, que equivalen a un consumo de 7,66 kilos por persona al año, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) referentes al año 2017. Las comunidades autónomas que más quesos consumen son las Islas Canarias, Comunidad Valenciana y el Principado de Asturias mientras que Navarra, País Vasco y La Rioja son las que menor consumo presentan.
En términos de volumen, la categoría de quesos se estructura de la siguiente manera: queso fresco asume el 27,6% del volumen total, queso semicurado el 23,2% y queso fundido el 11,2%. Luego con menor proporción estarían otras variedades como tierno (6,4%), oveja (5,5%) y curado (5,3%). El 20,9% del volumen total corresponde a restos de quesos, en los que se incluyen: queso de cabra, queso de bola, queso emmental + gruyere, queso tipo azul, otros tipos de quesos.
La Feria Europea del Queso está organizada por la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Artenara, y coorganizada por la Consejería del Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, desde la empresa pública de Gestión del Medio Rural GMR.
Colaboradora: Asociación Ruta Europea del Queso.
Patrocinadores: Global.
Programa:
Viernes 15 de marzo |
10:00 Inauguración exposición Fotográfica "Pastores de Volcanes y Alisios" realizada por Javier Gil León
|
10:30 Actividad organizada por la Escuela de Ganadería y Pastoreo del Cabildo de Gran Canaria y AIDER y la Escuela de Apicultura para alumnos de Centros Educativos del Norte
|
Sábado 16 de marzo |
10:00 Apertura Feria en la Plaza de San Matías
|
11:00 Inauguración Oficial en el Centro cultural de Artenara
|
De 11:00 a 14:00 Talleres de Juegos tradicionales infantiles
|
13:00 Actuación Musical Parranda Canaria "Sin Prisa"
|
19:00 Cierre Feria
|
20:30 Grabación del programa TV-Canaria Noche de Taifas en el Parque Timplista José Antonio Ramos
|
Domingo 17 de marzo |
10:00 Apertura Feria
|
12:00 Actuación de Yeray Rodríguez y el taller de verseadores
|
13:30 Actuación Musical del grupo Muelle Viejo
|
15:00 Clausura y cierre de la Feria
|
Actividades Transversales durante la celebración de la Feria |
Degustaciones de quesos y vinos
|
Talleres de elaboración de quesos
|
INFORMACIÓN EMPRESAS PARTICIPANTES
La Feria Europea del Queso se constituye en una oportunidad única para que las queserías de Canarias den a conocer sus productos a los miles de visitantes previstos.
A continuación encontrará toda la documentación e información necesaria para participar en la Feria:
Bases de participación en la feria
RESUMEN DESPUÉS DE LA FERIA
Durante los días de celebración de la Feria se superaron las expectativas, la participación de queserías aumentó con respecto al año anterior así como la afluencia de público visitante.
Se inscribieron 35 queserías y 11 empresarios de otros productos. Con respecto a la afluencia de público, se superó la cifra de 10.000 personas asistentes al evento entre el sábado y el domingo. La exposición de la muestra fotográfica "Pastores de volcanes y alisios" de Javier Gil León, contribuyo a la valorización del patrimonio cultural, y paisajístico existente en torno al queso, con un recorrido visual de contenido humano en el que se palpa la riqueza cultural, ambiental, etnográfica y patrimonial de la Gran Canaria rural que describe a mujeres y hombres que viven en la naturaleza y que son guardianes del ganado.
La Feria Europea del Queso ha generado sinergias con el resto de proyectos de este ámbito que repercutirán sin duda, en la economía local y regional, generando un impacto perdurable en el tiempo. Además, se ha constatado, el refuerzo de vínculos entre queseros de diferentes regiones, aportando cohesión al sector y generando oportunidades de empleo para la población local.
El evento se planteó para su continuidad en el tiempo, de forma que sus acciones optimicen sus resultados a medio y largo plazo, puesto que así lo requiere el mercado que nos ocupa. La viabilidad del proyecto tanto a nivel técnico, organizativo o de gestión es la clave de su perdurabilidad en el tiempo.
INDICADORES |
Nº de asistentes a la Feria:
|
> 10.000 personas
|
Nº de queserías inscritas:
|
35
|
Nº de queserías de Gran Canaria:
|
20
|
Nº de queserías de otras islas:
|
8
|
Nº de queserías de otras regiones:
|
5
|
Nº de queserías de otros países:
|
2
|
Nº de expositores con otros productos:
|
11
|
Cantidad de queso vendido:
|
> 4,5 Toneladas
|
|