|
 |
 |
Espacios
Naturales |
El
entorno natural de la comarca Norte de Gran Canaria se caracteriza
por una gran variedad de ecosistemas, ambientes y paisajes.
Esta gran diversidad de espacios es recogida por la Ley Canaria
de Espacios Naturales Protegidos, que protege dentro de nuestra
comarca un total de 9.945.6 hectáreas. La catalogación
de los espacios naturales ha configurado una red insular de
espacios protegidos, en la que nuestra comarca presenta, al
menos, un representante para cada categoría de espacio, salvo
en la categoría de Sitios de Interés Científico.
|
|
|
 |
|
Figura de protección: Reserva Natural Integral
Municipios: Moya y Valleseco
Superficie: 35,2 has.
Valores naturales: Pequeño barranco, de unos 2 kilómetros
de longitud, tributario del Barranco de la Virgen. Sus principales
valores residen en un pequeño relicto del antiguo bosque de
laurisilva que cubría las medianías en su totalidad. A pesar
de sus reducidas dimensiones, alberga una interesantísima
flora, sobre todo por vegetar en este espacio, la chahorra
(Sideretis discolor) y la bella de risco (Scrophularia calliantha),
especies presentes en el Libro Rojo de Especies Vegetales
Amenazadas de las Islas Canarias, por la vulnerabilidad de
sus escasas poblaciones. La parte más arbolada se encuentra
en el tramo final del barranco, justo antes de morir en el
barranco de la Virgen. Las especies arbóreas más frecuentes
son los laureles (Laurus azorica) y el barbusano (Apollonias
barbujana), apreciado, junto con el viñátigo (Persea indica),
por la alta calidad de sus maderas. Eran conocidos como el
ébano y la caoba de Canarias. Otras especies presentes son
el mocán (Visnea mocanera), el acebiño (Ilex canariensis)
y el palo blanco (Picconia excelsa).
|
|
|
Figura de Protección: Reserva Natural Especial
Municipio: Santa María de Guía
Superficie: 107 has.
Valores naturales: Es la mayor reserva de monteverde
de Gran Canaria. Compuesto principalmente por laureles (Laurus
azorica), acebiños (Ilex canariensis), fayas (Myrica faya),
brezos (Erica arborea) y granadillos (Hypericum canariense).
Como especies más escasas, pero de gran interés, están el
delfino (Pleiomeris canariensis) y el lentiso (Pistacia lentiscus).
Su utilización como fincas recreativas de la burguesía canaria
permitió su conservación hasta hoy en día. Actualmente la
propiedad de esta reserva reside en el Cabildo de Gran Canaria,
que con una gestión activa trata de recuperar áreas de monteverde
ocupadas en la actualidad por especies foráneas.
|
|
|
Figura de Protección: Reserva Natural Especial
Municipios: Firgas y Moya
Superficie: 61,1 has.
Valores naturales: Espectacular barranco de típico perfil
en V, cuyas laderas, en ocasiones verticales, llegan a medir
más de 100 metros de altura. Excavado sobre basaltos recientes,
adquiere su nombre de Francisco de Azuaje, propietario de un
antiguo ingenio azucarero. Famoso por sus manantiales y nacientes,
visitados con frecuencia, hasta no hace muchas décadas albergó
un balneario de gran fama internacional, debido a las propiedades
terapéuticas de sus aguas. Hoy en día está abandonado. Es de
los pocos barrancos de Gran Canaria por el que aún discurre
por su cauce el agua libre y permanentemente.
|
|
|
Figura de protección: Reserva Natural Especial
Municipios: Moya y Santa María de Guía
Superficie: 91,5 has.
Valores naturales: En este espacio permanece el relicto
de más calidad de nuestra pretérita Selva de Doramas. Alabado
por muchos caminantes, Miguel de Unamuno, que descansó aquí
tras bajar de la Cumbre, comparó los troncos de tiles con
columnas de catedrales góticas, así como encontró un "auténtico
arroyo", hoy en día entubado. Al igual que sucedió con EL
Brezal, llega hasta nuestros días, gracias al interés de la
burguesía canaria por conservarlo como lugar de recreo. Los
tiles (Ocotea foetens) alcanzan alturas superiores a los 20
metros en algunos ejemplares. Gracias a las repoblaciones
realizadas por el Cabildo en la década de los ochenta se ha
aumentado la superficie arbórea, a la vez que se han introducido
especies como el viñátigo, el mocán, el palo blanco y el sanguino
(Rhamnus glandulosa), cuya presencia natural en la isla es
dudosa. En la casa forestal encontramos un ejemplar de madroño
(Arbutus canariensis), de bellos frutos anaranjados, que son
comestibles.
|
|
|
Figura de protección: Parque Natural
Municipio: Agaete
Superficie: 2.954,9 has.
Valores naturales: Unico macizo que existe en el noroeste
grancanario, formado por materiales del primer ciclo eruptivo
de la isla. La zona más alta del parque, además de ser la más
llana, presenta una de las mejores manifestaciones de pinar
de toda la isla, donde se refugia gran cantidad de especies
vegetales y animales, como el pinzón azul de Gran Canaria y
el halcón de Eleonor. Dispone de áreas recreativas y zonas de
acampada, así como de un fácil acceso por carretera desde Artenara.
|
|
|
Figura de protección: Parque Rural
Municipios: Santa María de Guía, Moya,
Teror, Arucas, Valleseco y Firgas
Superficie: 3.586 has.
Valores naturales: La denominación se debe a que fue
el lugar elegido por el mítico Doramas como su cuartel, frente
a los conquistadores castellanos. Tras el proceso de colonización
de la isla, la Selva de Doramas pasó a convertirse en un espacio
rural donde la interacción hombre-medio ha modelado un paisaje
de gran interés cultural. Es el mayor espacio natural protegido
de la comarca norte, albergando una gran cantidad de asentamientos
rurales, algunos de gran tipismo e integración en el medio.
Es, a la vez, el parque rural más poblado de Canarias.
|
|
|
Figura de Protección: Monumento Natural
Municipio: Gáldar
Superficie: 407,7 has.
Valores naturales: Al parecer, se trata de un pequeño
lomo que ha quedado desgajado del resto de la isla, cuya cima
se encuentra a unos 500 metros de altitud. Si bien en su cima
se encuentra una buena representación de materiales fonolíticos,
su periferia está constituida por basaltos muy antiguos. Aquí
se presentan las mayores poblaciones de siempreviva de Amagro
(Limonium sventenii), aunque también hay almácigos (Pistacia
atlántica), jaras (Cistus monpeliensis) y tabaibas dulces (Euphorbia
balsamifera). En la vaguada interior, el Ayuntamiento de Gádar
ha habilitado un área recreativa que incrementa las posbilidades
de ocio en la comarca.
|
|
|
Figura de protección: Monumento Natural
Municipios: Moya, Gáldar, Santa María de Guía
y Valleseco
Superficie: 193,6 has.
Valores Naturales: Se trata de una de las mejores manifestaciones
de volcanismo reciente en Gran Canaria, sobre todo debido
a su excelente estado de conservación. Gracias a la prueba
de carbono 14 que se realizó a un viejo tronco de pino, que
quedó cubierto de lapilli tras la erupción, se pudo saber
que esta explosión se desarrolló hace unos 3.175 años, lo
que en términos geológicos se puede considerar que esta actividad
aún no ha terminado.
|
|
|
Figura de protección: Paisaje Protegido
Municipio: Teror
Superficie: 331,2 has.
Valores naturales: Paisaje rural, con gran cantidad de
casas rurales de segunda residencia, aunque aún permanecen asentamientos
humanos pequeños y dispersos, dedicados a las actividades agrícolas
y, en menor medida, a las ganaderas.
|
|
|
Figura de protección: Paisaje Protegido
Municipios: Gáldar, Santa María de Guía, Moya y Valleseco
Superficie: 2174,9 has.
Valores naturales: Lugar donde se desarrolla, desde hace
siglos, un ancestral sistema de explotación ganadera, que ha
moldeado un bellísimo paisaje de pastizales y matorrales de
leguminosas de utilidad ganadera. Se realiza un pastoreo extensivo
de ganados de ovejas y es donde se produce el denominado Queso
de Flor de Guía. Actualmente, los pastizales comparten superficie
con pinares de pino canario y pino insigne (Pinus radiata),
fruto de las repoblaciones realizadas hace unas décadas.
|
|
|